Skip to main content

El apiñamiento dental es común dentro de las anomalías que intervienen en las diferentes etapas del desarrollo morfológico dental de un individuo. Su origen proviene de diferentes factores, una interacción de variables genéticas y ambientales.

Qué es el apiñamiento dental

El apiñamiento dental describe el “amontonamiento” de los dientes. Ocurre normalmente por falta de espacio en el hueso de la mandíbula, llamado maxilar, donde se encuentran incrustados todos los dientes.

Dicho de otra manera, sucede cuando el tamaño del hueso maxilar es inferior al total del diámetro de todos los dientes, descolocándolos por falta de espacio. También se conoce como discrepancia óseo dentaria negativa.

Tipos de apiñamiento dental

Debido a que el apiñamiento dental es la falta de espacio en la mandíbula para los dientes, se distinguen tres tipos en función de ello:

Leve

Se describe como tal, cuando la persona cuenta con el espacio suficiente en su mandíbula para que el especialista, ortodoncista, sea capaz de reorganizar la dentadura.

Moderado

En este caso el espacio en la mandíbula es menor, pero aún es posible trabajar en ella.

Severo

A diferencia de los anteriores, el espacio en la mandíbula es mínimo, por lo que se debe recurrir a la extracción de alguna(s) pieza(s) para que todos los otros dientes ocupen una posición adecuada.

Causas del apiñamiento dental

Las causas del apiñamiento dental, son esencialmente de origen genético y por hábitos personales. Siendo la genética la mayor responsable del apiñamiento dental. Seguidamente se mencionan algunas de las causas más comunes de esta anomalía.

Genético

Dientes supernumerarios

Para definirlos de una manera simple, son dientes extras. Actualmente su aparición se le atribuye a rasgos genéticos heredados, ya que no existe una razón exclusiva para su presencia. Al estar en donde no se supone que deban estar, provocan diversos problemas en la dentadura. Deforman la mordida y la sonrisa, e inclusive bloquean el crecimiento de otros dientes.

Alteraciones en el tamaño de los dientes

Específicamente lo que se conoce como macrodoncia. Se da cuando los dientes son más grandes de lo normal, superando el hueso maxilar. Es de carácter hereditario, por lo que se clasifica como una causa genética, asimismo, puede ser parcial, localizada o total.

Las alteraciones de la posición dental

Especialmente lo que se conoce como retrusión dental. Esta hace referencia a dientes que se han desplazado hacia atrás.

Erupción de las cordales

También conocidas como las muelas del juicio, son las últimas en aparecer a la edad de los 25 años aproximadamente. No hay unanimidad por parte de los profesionales, en cuanto a que haya una relación directa entre la aparición de estos molares y el apiñamiento. Pero, por otro lado existen estudios que demuestran que existe una pequeña relación entre el brote de estas muelas, la disminución del espacio en el hueso maxilar y el desplazamiento de los otros dientes.

Hábitos

Succionar el pulgar

Esta causa es de tipo ambiental, a través de ella los niños modifican la orientación natural de sus arcadas dentarias. Es decir, el constante acto desplaza los dientes superiores hacia adelante y los inferiores hacia dentro de la boca. De la misma manera, el dedo impide el correcto desarrollo del maxilar superior al evitar que la lengua esté en su debido lugar.

Empujar la lengua contra los dientes

La lengua es un músculo capaz de modificar el maxilar superior. Empujando la dentadura hacia adelante o hacia los lados, colocando los dientes en posiciones distintas.

Respiración oral

Esta causa tiene impacto en varios aspectos de la salud, pero, en lo que se refiere al sistema dental, evita el buen desarrollo de la estructura ósea maxilar. Interfiere especialmente en los huesos del maxilar superior, generando múltiples inconvenientes.

Pérdida de dientes de manera prematura

Usual en los niños. Esto significa que el espacio que deja un diente perdido antes de tiempo, hace que los otros dientes se desplacen y dejen muy poco espacio para que el nuevo diente vuelva a nacer, provocando la sobre posición.

Traumatismos

Al igual que en la causa anterior se refiere a la pérdida o fractura de un diente, dejando un espacio libre.

Consecuencias del apiñamiento dental

Higiene dental

Dificulta la buena higiene, al estar los dientes amontonados dificulta que se lleve a cabo la limpieza bucal de manera adecuada, promoviendo la proliferación de caries y otros problemas de encías.

Mordida

La mala colocación de los dientes provoca que la mordida no sea adecuada, trayendo diversos problemas. Como por ejemplo el trastorno de la articulación temporomandibular (ATM).

Fonación

Cuando las modificaciones en la lengua y paladar son por causas ambientales, como succionar el dedo, afectan la fonación y pronunciación de letras. Esto implica especialmente a los niños.

Estética

La sonrisa de una persona con dientes amontonados puede afectar la confianza de un individuo. Ya que desde una perspectiva estética, la higiene limitada por la mala-posición dental, provoca problemas como el sarro.

Debido a la mala posición de los dientes, el desgaste del esmalte es desigual en cada uno de ellos, ya que no existe la homogeneidad en sus posiciones.

Masticación

Como consecuencia de que la oclusión es inadecuada, las arcadas no cierran como es debido, provocando la mala distribución de las cargas masticatorias. Situación que promueve aún más la deformación dental.

Consejos: Prevención y Detección

Tras establecer algunas de las causas del apiñamiento dental, se puede decir que no es posible prevenirlo al 100%, debido a que sus causas son mayormente genéticas. En este sentido, la detección temprana es una manera de minimizar los diferentes problemas y molestias que el apiñamiento dental puede causar.

Un ejemplo, serían los dientes supernumerarios, los cuales pueden ser vistos a través de una radiografía. Luego de lo cual es posible tomar la decisión de extraerlos antes de que causen problemas.

En cuanto a las causas que obedecen a los malos hábitos, especialmente en los niños, es posible establecer rutinas que corrijan estos actos.